7 de junio de 2024

XIV Encuentro de Jóvenes Profesores de Derecho Constitucional

Horacio Rosatti cerró el encuentro celebrado en la Facultad de Derecho de la UBA

Imagen Nota

El presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Consejo de la Magistratura de la Nación, Horacio Rosatti, brindó esta tarde la conferencia de clausura del XIV Encuentro de Jóvenes Profesores de Derecho Constitucional, organizado por la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. El encuentro se desarrolló durante dos días en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, bajo el lema “A 30 años de la Reforma Constitucional de 1994: debates pendientes”. 

Rosatti, ex convencional constituyente y expresidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, disertó sobre “La reforma constitucional de 1994 y la jurisprudencia de la CSJN”. En ese marco, rememoró la experiencia de los tres meses de Convención en Santa Fe, para luego recorrer una serie de artículos incorporados aquel año, a la luz de sus propios votos en la jurisprudencia posterior de la Corte. 

Así, se refirió al artículo 36 y recorrió el abordaje de los totalitarismos, siguiendo la postura de Hannah Arendt; y al artículo 41, sobre medio ambiente, con mención al caso La Pampa c/Mendoza por el río Atuel. Al respecto, recordó que “el ser humano es parte del ambiente, un administrador y no su dueño”, y se refirió a la lógica interjurisdiccional del medio ambiente, que no se condice con la lógica territorial federal. En tal sentido, dijo que hay que adaptar la lógica territorial cultural a la ambiental. “Esto supone un federalismo de concertación”, sostuvo. 

En lo que refiere a la parte orgánica de la Constitución, repasó el caso de Cristina Fernández de Kirchner con el pedido de acción declarativa para saber si el Senado podía sesionar en pandemia.

Sobre el Poder Ejecutivo formuló dos comentarios. El primero sobre la votación, cuando analizó su voto en el fallo Gil Domínguez, en el que abordó el cómputo de los votos en blanco para establecer la mayoría en una elección. Como segundo punto, habló de la incorporación de la figura del Jefe de Gabinete en el texto constitucional, recordó una anécdota con Raúl Alfonsín en el contexto de la Convención y puntualizó cuál era su mirada sobre este rol en contraposición con la que tenía el bloque justicialista. 

Con relación al Poder Judicial, mencionó la edad de jubilación de los magistrados a los 75 años, y respecto del fallo Consejo de la Magistratura destacó el equilibrio de los sectores que deben componerlo. “Equilibrio no es igualdad”, aclaró, y resaltó que lo más importante es que no existan hegemonías. 

También se explayó acerca del artículo 75 inciso 22 de la Ley Fundamental, para vincular el orden jurídico interno con el internacional, y aludió al artículo 42, de usuarios y consumidores.

Rosatti le recordó al público, compuesto mayormente por menores de 30 años, que cuando se reformó la Constitución, en 1994, no había teléfonos celulares ni Internet. En ese marco, ilustró su argumentación con una escena de una película de Woody Allen en la que se discute qué quiso decir Marshall McLuhan sobre un determinado tema y, ante la controversia, los personajes del filme deciden consultar al propio filósofo para que él mismo aclare los conceptos de su teoría. Algo que en la realidad práctica, indicó Rosatti, no suele suceder.

En relación al federalismo, mencionó las causas del Santo Patrono Santiago en Mendoza y la apertura de supermercados los domingos en un municipio. En ese marco se expresó sobre la autonomía del régimen municipal y abordó la autonomía de la CABA.

A modo de cierre, subrayó el espíritu de consenso que caracterizó a la reforma del ‘94, y consideró que lo más importante fue haber podido coincidir en acuerdos básicos más allá de las divergencias de pensamiento que podía haber entre los convencionales. “Por tres meses dejamos a un lado las diferencias”, afirmó, y destacó a distintos protagonistas de la Convención, entre ellos a su colega en la Corte, Juan Carlos Maqueda. La reforma, opinó, “fue el último acto de política grande en la Argentina, porque grieta hubo antes también. Se pudo hacer entonces, se puede hacer ahora: es la moraleja más importante del ‘94, más allá del texto constitucional”. 

La actividad, además, incluyó ponencias, mesas redondas y sesiones con la participación de docentes de la especialidad provenientes de todo el país, que abordaron temas como “Desafíos del federalismo argentino a 30 años de la reforma constitucional”, “El diálogo entre el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Constitucional”, “Las nuevas dimensiones de los derechos fundamentales” y “Problemáticas actuales del Poder Judicial: posibles reformas”.