20 de diciembre de 2023
Premio ADEPA - Corte Suprema de Justicia de la Nación
Se entregaron las distinciones en la categoría "Periodismo Judicial".
El vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Carlos Rosenkrantz; el ministro decano del Máximo Tribunal, Juan Carlos Maqueda, y el presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), Martín Etchevers, encabezaron la entrega del Premio ADEPA-Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La ceremonia se realizó en el Salón Presidencial del Palacio de Justicia y reconoció a los mejores trabajos del año en la categoría Periodismo Judicial, que tuvo un jurado integrado por Horacio Rosatti, presidente de la Corte; Jorge Vanossi, por la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; Juan Carlos Cassagne, por la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales; Joaquín Morales Solá, por la Academia Nacional de Periodismo, y Daniel Sabsay, en representación de ADEPA.
Al momento de desarrollarse el acto, Rosatti estaba presidiendo la reunión plenaria del Consejo de la Magistratura de la Nación y no pudo estar presente.
Ante Cassagne y los representantes de ADEPA José Claudio Escribano, presidente de su Comisión de Premios; Andrés D'Alessandro, director ejecutivo, y Diego Garazzi, integrante de la junta directiva, se entregó el primer premio a Analía Doña, de Diario Uno, por su nota "Las ocho mujeres que tienen en sus manos la suerte de un peligroso capo narco”.
El segundo lugar fue para Constanza Bengochea, de La Nación, por la nota titulada “El señor Divorcio… y señora”. La historia de amor que nació como un delito, llegó a la Corte y cambió una ley de 100 años. También Jesús Allende (La Nación) fue distinguido con una mención especial por su nota “El argentino que creó un algoritmo que podría revolucionar la Justicia penal”.
“La acción de la Corte de conceder un premio al periodismo tiene un gran contenido expresivo: valoramos a los periodistas porque valoramos a los medios y valoramos la libertad de expresión”, señaló Rosenkrantz.
El vicepresidente del Máximo Tribunal celebró la continuidad de este reconocimiento a lo largo de sus 16 años y remarcó que su permanencia “es un síntoma de su importancia”.
“Espero que se mantenga en el tiempo y que haya muchos periodistas interesados en temas judiciales: para el Poder Judicial es una manera de hacerse conocer, un instrumento útil que nos ennoblece”, concluyó.
En su discurso, Etchevers resaltó “el peso y la trascendencia” de la independencia del Poder Judicial “y su papel en el sistema de frenos y contrapesos de la República”.
“Por esa solidez que le otorgamos, y que es clave para el resguardo de las garantías constitucionales de todos –también del periodismo–, no podemos soslayar los intentos de deslegitimar la función judicial en general, y el rol de esta Corte en particular”, dijo. “Una campaña persistente de estigmatización pública, como la que vivieron muchos medios y periodistas durante años, o un juicio político colectivo y en bloque a todos los miembros del Máximo Tribunal, uno de cuyos argumentos principales es el contenido de sus sentencias, echan sombras sobre principios constitucionales pacíficamente arraigados”, remarcó.
Sobre el juicio político, el presidente de ADEPA consideró que, “como han sostenido respetadas voces académicas y organizaciones especializadas de la sociedad civil, dicho juicio genera serias objeciones en términos de motivación, de validez constitucional y del cumplimiento del debido proceso, erosionando la propia credibilidad de un instrumento de tanta gravedad institucional”.
Con respecto al trabajo de los medios y los periodistas, Etchevers recordó que “está sujeto a las responsabilidades ulteriores que determine el Poder Judicial. Nunca a la censura previa, a las restricciones indirectas que tan bien detalla el pacto de San José de Costa Rica, ni a los intentos de amordazarlo o delimitarlo por vía legislativa o administrativa. Justamente ese resguardo es el que está en cabeza de la Justicia, y el que esta Corte se ha encargado tantas veces de puntualizar en sus fallos”.
Además, sostuvo que, de los poderes públicos, “es el Judicial el que probablemente mayor ‘traducción’ requiera para llegar a la opinión pública; aquel cuya propia exigencia técnica demanda un mayor esfuerzo y conocimiento para su comprensión”. Y expuso algunos de los desafíos que afronta el ejercicio periodístico profesional para competir en un mundo “atravesado por la polarización algorítmica, las campañas de desinformación, la respuesta rápida y la simplificación extrema”.
En este contexto, dijo, “cobra aún más valor este premio, que nació para que cada uno de estos mundos pueda conocer la lógica y el funcionamiento del otro; y contribuir cada uno al mejor desempeño de ambos”. Y advirtió que los tres trabajos premiados “tienen un trasfondo en común: el análisis de los retos que presenta la administración de justicia y cómo es posible encontrar caminos para superar trabas, facilitar su acceso, mejorar su eficiencia y aumentar su eficacia”.
Los premiados
En su nota, Doña mantiene una conversación con las ocho mujeres (dos por la Fiscalía, dos por la defensa, tres juezas y la secretaria del tribunal) que intervinieron en un juicio oral en Mendoza por narcotráfico. Las protagonistas dan cuenta de los “10 años de cambio y progreso femenino en la Justicia Federal” y recorren sus carreras y los desafíos personales y profesionales que debieron afrontar para llegar a ocupar los cargos que ostentan.
Bengochea, en tanto, reconstruye la historia de la pareja de abogados integrada por Juan Bautista Sejean y Alicia Kuliba, quienes desafiando los prejuicios de una época en la que el divorcio “era un tema tabú”, recurrieron a la Justicia para tener derecho a una segunda oportunidad.
Los protagonistas relatan su empeño de no ceder ante lo que consideraban injusto. Su reclamo concluyó con el célebre fallo de la Corte, y derivó en la sanción de la ley de divorcio vincular que dispuso la disolución del vínculo conyugal, por la cual los divorciados volvieron a tener aptitud nupcial e introdujo la posibilidad de que los que estuvieran “separados de hecho” se divorcien sin necesidad del consentimiento del otro.
Invitado por la Corte, el propio Sejean presenció la entrega del premio.
Por su parte, Allende entrevistó al profesor David Mielnik, quien desarrolló un algoritmo para predecir sentencias judiciales. Mielnik es funcionario de la Cámara Federal de Casación Penal y diseñó un modelo predictivo asociado al resultado de todas las sentencias de ese fuero entre los años 2014 y 2019.
En la nota, explica que la inteligencia artificial no pretende reemplazar a jueces y abogados sino amplificar sus capacidades, y destaca que la jurisprudencia se está convirtiendo en un fenómeno de big data. Su algoritmo llegó a predecir con un 87% de efectividad todas las sentencias de Casación.
Invitado por la Corte, Mielnik también participó de la ceremonia de entrega del premio.
El premio al Periodismo Judicial ADEPA-Corte Suprema de Justicia de la Nación fue creado en 2007 con el objetivo de promover la difusión de temas relacionados con la actividad del Poder Judicial de todo el país, en todas sus instancias, para impulsar una mayor comprensión de sus funciones y promover el derecho a la información de los ciudadanos.
Los artículos premiados y el listado completo de ganadores de la 34ª edición del certamen anual “Premios ADEPA al Periodismo” en todas las categorías pueden consultarse en este enlace.