13 de diciembre de 2023
La revista del Cuerpo Médico Forense inauguró su nueva etapa
Se presentó en la Corte Suprema la primera edición de Cuadernos Argentinos de Ciencias Forenses, con un enfoque de apertura a todas las disciplinas periciales.
Ante la presencia de autoridades de la Corte Suprema y del Centro de Asistencia Judicial Federal (CAJF), miembros de sus cuerpos periciales, responsables de las oficinas de Violencia Doméstica y de la Mujer del Máximo Tribunal, peritos de diversas especialidades, académicos y referentes del ámbito médico y científico –entre otros invitados–, tuvo lugar este miércoles en el Salón Gorostiaga del Palacio de Justicia la presentación del N° 1 de Cuadernos Argentinos de Ciencias Forenses, que marca el inicio de una nueva etapa de la revista institucional del Cuerpo Médico Forense (CMF).
Andrea Colussi, coordinadora del departamento de Docencia, Investigación y Bioética del CMF –a cargo del proyecto–, abrió el acto con un mensaje en el que convocó a todos los integrantes de la institución a sumar sus aportes a este emprendimiento, y valoró la importancia de “reflexionar y elevar la mirada del caso concreto para poder efectuar análisis que enriquezcan la práctica pericial”.
Por su parte, el director del CAJF, Pablo Lamounan, reivindicó el relanzamiento de la publicación como “un espacio donde los profesionales que a diario contribuyen a mejorar el servicio de Justicia pueden comunicarse con todos los actores judiciales”, y que aspira a convertirse “en material de consulta de abogados, peritos, funcionarios y magistrados”. Agradeció, además, la colaboración de la Biblioteca y la Oficina de Referencia Extranjera de la Corte para la traducción al inglés de los contenidos, de cara a su difusión internacional.
A diferencia de períodos previos, la revista no limita su alcance a investigaciones ligadas al CMF o la Morgue, “sino que está abierta a los demás cuerpos periciales: queremos que puedan dar a conocer sus actividades y dispongan de una herramienta que propicie el intercambio de saberes” agregó Lamounan, en línea con el objetivo de visibilizar el quehacer pericial tal como se reflejó en las recientes jornadas intercuerpos.
Las pericias “son el engranaje invisible de las sentencias”, apuntó el decano del CMF, Leonardo Ghioldi, quien remarcó el apoyo de la Corte para la puesta en valor del organismo en los últimos años y, en particular, para la concreción de esta iniciativa. “El juez debe estar convencido de que su fallo se asienta sobre una pericia convalidada científicamente”, apuntó. En tal sentido, señaló el carácter enriquecedor de la revista para contribuir a validar la excelencia de las producciones científicas forenses del país.
A su vez, el director editorial, Roberto Borrone, hizo hincapié en que la denominación adoptada para la publicación –cuya periodicidad será semestral– resulta “expresiva del espíritu multidisciplinario de la institución”, y consideró que la calidad de los trabajos refleja “la jerarquía profesional del Cuerpo Médico Forense”.
Seguidamente, los autores expusieron sendos resúmenes de los artículos seleccionados para este primer número.
Editada en versión digital, con una tirada de 450 ejemplares en papel a ser distribuida en estamentos del Poder Judicial y entidades extranjeras, la revista puede descargarse online desde el sitio del CMF. El sumario incluye textos sobre “La pericia psiquiátrica forense: consideraciones clínicas, legales y éticas”, “Estudio tanatológico integral en femicidios”, “Interseccionalidad después de la muerte: un cambio de paradigma en la tanatología del siglo XXI”, “Actualización en la valoración jurídica de lesiones del órgano de la masticación” y “Protocolo de examen físico de víctimas de abuso sexual”.
Génesis
El relanzamiento de la revista comenzó a gestarse a fines de mayo de 2022, cuando la bióloga del servicio de genética forense Andrea Colussi asumió la coordinación del área de Docencia, Investigación y Bioética del Cuerpo Médico. Tras conformar un equipo de trabajo y constituir el consejo editorial, se confeccionó un reglamento que oficia como guía para aquellos interesados en presentar sus artículos, y un listado de especialistas externos que colaboran con la revisión y la evaluación de los contenidos.
“Los manuscritos deben ser originales, y contamos con asesoramiento jurídico-legal para identificar posibles conflictos de intereses o de otro tipo que puedan generarse”, aclara Colussi. Y cuenta que, además de divulgar investigaciones, se busca dar lugar en las páginas de la publicación a los distintos protocolos que guían la labor de cada área del CMF: “La idea –dice– es que sirvan de orientación para otros organismos o estructuras que trabajan sobre cuestiones periciales”. Además, destaca la importancia de abarcar las múltiples ramas de la actividad forense: “Apuntamos a que cualquier especialista pueda tener un espacio donde publicar sus resultados y descubrimientos”.
La convocatoria se extiende a un amplio universo de autores, incluyendo a miembros de centros de investigación, universidades y cuerpos de cortes provinciales. También se busca sumar la mirada de magistrados o fiscales: “Nos interesa la devolución de los organismos que nos encargan pericias: cómo las interpretan e incorporan a sus fallos y dictámenes, y qué valor les confieren en el desarrollo de la práctica jurídica”, concluye.